jueves, 1 de septiembre de 2016

CIUDADANÍA FORMAL


La ciudadanía formal no es una condición necesaria ni suficiente para la ciudadanía sustantiva. Por ejemplo, perteneciendo legalmente a un Estado se puede estar excluido (legalmente o de hecho) de ciertos derechos políticos, civiles o sociales. La emigración masiva hacia Europa y Estados Unidos en las últimas décadas cuestiona la ciudadanía formal de grupos muy numerosos de la población y ha generado una nueva política, centrada en la pertenencia al Estado-nación. Podemos añadir dos nuevos ejemplos: pensemos en la discriminación de la mujer en el terreno laboral, político, salarial, etc. Pensemos también en lo étnico o étnico-cultural que acaban generando "clases subalternas", no por invisibles menos presentes: los excluidos, los sin techo, los sin tierra..., en definitiva, los desposeídos.







CIUDADANÍA SUSTANTIVA

Sustantivo relativo a concepto, que tiene idea, que sabe, que entiende, que en el lenguaje habla transmitiendo ideas, por tanto la ciudadanía sustantiva se refiere a la gente que sabe lo que dice, que se comporta por ideas racionales, que tiene opinión de conceptos sociales y está comprometida con ellos, ciudadanía a la que hay que convencer y que no se deja engañar fácilmente, eso es la ciudadanía sustantiva.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario