viernes, 26 de agosto de 2016

cuadro de derechos


Usted ya ha caracterizado los derechos humanos desde su saber. Lo invitamos ahora a analizar cómo se los define desde el Derecho y a comprender la importancia que ha tenido esta definición como así mismo lo valioso del otorgamiento de su carácter supranacional.


-Siempre que hablamos de derechos (sean cuales fueren estos derechos), una
de las primeras palabras que asociamos a ellos es la de “obligaciones”. Por
ejemplo, cuando decimos que todos tenemos “derechos y obligaciones”,
estamos afirmando que no podemos reclamar los primeros si no nos hacemos
cargo de las segundas. Este es un buen punto de partida para hablar de
derechos humanos (y es un buen modo, también, de comenzar a pensar en
algunos conceptos que usted estudiará con mucho mayor detalle cuando curse
la materia Derecho y Sociedad).




A continuación del cuadro anterior les redactaremos un texto sobre cada derecho hablando sobre su objeto, para que fueron creados y el motivo de su existencia actualmente en nuestra sociedad.


Derechos Políticos: 
  • El objeto de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescindibles del hombre. Estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.
Derechos Civiles:
  • Todos los ciudadanos tienen derecho a contribuir personalmente, o por medio de sus representantes, a su formación. La ley debe ser idéntica para todos, tanto para proteger como para castigar. Siendo todos los ciudadanos iguales ante sus ojos son igualmente admisibles a todas las dignidades, puestos y empleos públicos, según su capacidad y sin otra distinción que la de sus virtudes y talentos. 
Derechos Sociales:
  • Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales no pueden fundarse más que sobre la utilidad común.








Quisimos dejar representado en un cuadro el surgimiento de cada derecho y el hecho que lo desencadena. Dicho esto aqui debajo les dejamos el cuadro para que puedan informarse y para mas información haga click aqui

ciudadania y participacion, derechos

HISTORIA DE LA CIUDADANIA




El termino ciudadano proviene del romano “civis” y éste de “civitas” – ciudad o conjunto de habitantes.

Para los griegos la ciudad era lo más importante. Pertenecer a ella le hacía ciudadano. Pertenecer a la Polis (ciudad). Se vivía para la Polis (ciudad), mostrando interés en ella. El peor castigo era el exilio: ser expulsado de la ciudad.

Para los romanos la ciudadanía era un “honor”. Era un honor ser “ciudadano romano”. La mayor aportación del Imperio Romano ha sido el Derecho. 






Para los griegos, así como para los romanos, la ciudadanía se definía en términos de obligaciones y derechos. El derecho a la ciudadanía estaba restringido a un grupo de la población: los hombres libres.

Con la revolución francesa el habitante de la ciudad o Estado adquiere los derechos de la ciudadanía por el simple hecho de habitarla. Así el súbdito pasa a ser ciudadano, es decir, como protagonista del acontecer político.

En los Estados liberales burgueses y con el triunfo del capitalismo industrial, se extiende la participación de los ciudadanos a través del sufragio. El ciudadano es el sujeto político, poseedor de un estatuto que le confiere derechos civiles y de participación política por parte del Estado.

El concepto de ciudadanía se ha ido ampliando como resultado del desarrollo social y civil del Estado democrático. El estatuto de ciudadano en la segunda mitad del siglo XX es a su vez resultado del progreso civil (extensión hacia las mujeres y los jóvenes), social (Estado del Bienestar) y político (mecanismos de participación y representación más amplios y eficientes) (Borja, 2008).


Parece indudable que este progreso ha entrado en crisis. Por un lado, en el ámbito del Estado-nación surge la dificultad de mantener el Estado del Bienestar. 

Derechos civiles y políticos, o derechos cívicos, son los derechos que protegen las libertades individuales de su quebrantamiento ilegal (represión) por parte del poder (sea el de los gobiernos o el de cualquier otro agente político público o privado), y garantizan la capacidad del ciudadano para participar en la vida civil y política del Estado en condiciones de igualdad, y sin discriminación.

Derechos civiles son los reconocidos a todos los ciudadanos por la ley; y en ello se distinguen de los derechos humanos y de los derechos naturales. Los derechos civiles son concedidos dentro de un Estado, mientras que los derechos naturales o los derechos humanos son internacionales.

Los derechos políticos constituyen la primera porción de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 (así como los derechos económicos, sociales y culturales comprenden la segunda parte). La teoría de las tres generaciones de derechos humanos considera a este grupo de derechos como los "derechos de primera generación", y la teoría de los derechos negativos y positivos (libertad negativa y positiva) los designa como derechos negativos. No obstante, en cuanto los derechos sociales o positivos se justifican en la reparación de deficiencias que obstaculizan gravemente el ejercicio de la plena condición de ciudadano, son también "civiles", al tener su correspondiente definición precisa en la contrapartida de una obligación establecida por parte de los poderes públicos.

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966 incluye el "derecho de libre determinación" de "todos los pueblos". Los llamados "derechos colectivos", por oposición a los "derechos individuales", están entre los "derechos de tercera generación" según la teoría de las tres generaciones de derechos.

viernes, 19 de agosto de 2016

lugares turisticos croacia



PRINCIPALES DESTINOS 

TURÍSTICOS EN CROACIA




Los principales destinos turísticos en Croacia son los de costa, debido a la gran belleza de sus paisajes, ciudades e islas. Por todo el litoral hay lugares dignos de ver, pero algunos destacan por su monumentalidad o su riqueza natural.




En Istria destaca Pula, con su anfiteatro romano, aunque también son muy visitados Rovinj, que parece emerger de las aguas del Adriático, o Poreč, con su Basílica Eufrásica, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

croacia en los jjoo


JUEGOS OLIMPICOS



Croacia en los Juegos Olímpicos está representada por el Comité Olímpico Croata, miembro del Comité Olímpico Internacional desde el año 1993. Antes de la disolución de Yugoslavia en 1991, los deportistas croatas compitieron de 1920 a 1988 bajo la bandera de Yugoslavia.


Ha participado en 6 ediciones de los Juegos Olímpicos de Verano, su primera presencia tuvo lugar en Barcelona 1992. El país ha obtenido un total de 23 medallas en las ediciones de verano: 6 de oro, 7 de plata y 10 de bronce.


En los Juegos Olímpicos de Invierno ha participado en 7 ediciones, siendo Albertville 1992 su primera aparición en estos Juegos. El país ha conseguido un total de 11 medallas en las ediciones de invierno: 4 de oro, 6 de plata y 1 de bronce.




















DEPORTE CROACIA

DEPORTE



Los deportes más populares en Croacia son el fútbol, el balonmano, el baloncesto, el waterpolo y el tenis. La Selección croata de fútbol terminó tercera en la Copa Mundial de Fútbol de 1998 y Davor Šuker ganó la Bota de Oro como el jugador más goleador del torneo. La Selección croata alcanzó recientemente el quinto puesto en el ranking mundial de la FIFA, aunque actualmente se encuentra en la posición número 8. El país fracasó en su oferta conjunta con Hungría para organizar la Eurocopa 2012, llegando a la última instancia, en la cual resultó elegida la candidatura conjunta de Polonia y Ucrania. A nivel de clubes el Dinamo de Zagreb fue campeón de la Copa de Ferias en la temporada 1966/67.


La Selección croata de balonmano fue campeona del mundo en 2003 y dos veces ganadora de los juegos olímpicos en 1996 y 2004. Ivano Balić ha sido considerado varias veces el mejor jugador de balonmano del mundo. El RK Zagreb fue campeón de Europa dos veces y RK Bjelovar ganó una vez el mismo campeonato.


El equipo nacional de baloncesto finalizó tercero en el Campeonato Mundial de Baloncesto de 1994, segundo en los Juegos Olímpicos de 1992 y tercero en el Eurobasket 1993 y 1995. Los equipos croatas de baloncesto se han coronado 5 veces campeones de Europa: tres veces el KK Split y dos veces el KK Cibona. El tercer club de baloncesto más famoso es KK Zadar.


La Selección Croata de Waterpolo es la actual campeona del mundo. El Mladost ha sido campeón de Europa por 7 veces y fue galardonado con el título de Mejor Club del Siglo XX por la LEN (Liga Europea de Natación). El Equipo croata de Copa Davis ganó el torneo en 2005.


El jugador de tenis Goran Ivanišević es uno de los deportistas más reconocidos que ganó en 2001 el Grand Slam deWimbledon, así como Iva Majoli ganadora del Roland Garros en 1997. Otros deportistas famosos son: Janica Kostelić yIvica Kostelić en esquí; Blanka Vlašić en atletismo; Duje Draganja, Sanja Jovanović, Đurđica Bjedov en natación; Drazen Petrovic, Krešimir Ćosić, Toni Kukoč y Dino Rađa en baloncesto; Matija Ljubek en canoa; Željko Mavrović y Mate Parlov enboxeo; Branko Cikatić y Mirko Filipović son conocidos como el "Cro Cop" en kickboxing; Goran Reljić en artes marciales mixtas; y Tamara Boroš en tenis de mesa.


Davor Šuker (derecha), máximo goleador en la historia de la selección croata de fútbol y bota de oro en la Copa Mundial de Fútbol de 1998.


Para saber mas del goleador de la historia croata, haz click en Davor Suker

Himno Rumano                                          
                          
Desteapta-te, romane, din somnul cel de moarte,
In care te-adancida barbarii de tirani!
Acum ori niciodata croieste-ti alta soarte,
la care sa se-nchine si cruzii tai dusmani!

Acum ori niciodata sa dam dovezi in lume,
ca-n a noastre piepturi pastram cu fala-un nume
triumfator in lupte, un nume de traian!

Privip, marete umbre, mihai, stefan, corvine,
romana natiune, ai vostri stranepoti
cu bratele armate cu focui vostru-n vine,
<<viata-n libertate ori moarte!>> striga toti

Preoti, cu crucea-n frunte! caci oastea e crestina,
deviza-i libertate si scopul ei preasfant,
murim mai bine-n lupta, cu glorie deplina
decat sa fim sclavi iarasi in vechiwele



Himno Rumano/Español


Despierta, rumano, del sueño de la muerte

En el que te sumieron los bárbaros tiranos!
Ahora o nunca, forjate otro destino
Ante el cual se inclinen hasta tus crueles enemigos

Ahora o nunca demos pruebas al mundo
De que por estas venas aun corre sangre de romano,
y que en nuestro corazón conservamos con orgullo
un nombre que triunfa en la lucha, ¡el nombre de Trajano!

Mirad, gloriosas sombras de mihai, stefan y corvino
A la nación rumana, pues es vuestra descendiente
Con brazos armados, con vuestro fuego en las venas
"¡vida en la libertad o la muerte!" gritan todos

Marchen los popes con la cruz delante, pues el ejercito es
cristiano
El lema es libertad y su propósito es sagrado.
¡Antes muramos en la lucha, plenos de gloria,
que ser de nuevo esclavos en nuestra vieja tierra!

CULTURA CROATA


CULTURA:


La cultura de Croacia es el resultado de catorce siglos de larga historia que ha visto el desarrollo de muchas ciudades y monumentos. El país posee siete sitios del Patrimonio Mundial y ocho parques nacionales. Croacia es también el lugar de nacimiento de una serie de figuras históricas. Incluidas entre las personas notables hay tres premios Nobel y numerosos inventores.


Debido a su situación geográfica, la cultura de Croacia representa la mezcla de cuatro culturas diferentes. Durante toda su historia, Croacia recibió la influencia de la cultura romana, - y con la división del Imperio quedó dividida por el Imperio bizantino y el Imperio romano de Occidente - de los pueblos que habitaron Europa central y por parte de los pueblos mediterráneos.


El Movimiento Ilirio fue el periodo más importante para el desarrollo cultural de la nación, ya que el siglo XIX se convirtió en una época crucial para la enmancipación del idioma croata y vio un desarrollo nunca antes visto en todos los campos artísticos y de cultura. Actualmente, el Ministerio de Cultura es el encargado de la preservación de la herencia cultural y natural croata, así como su desarrollo. Los gobiernos locales apoyan otras actividades encaminadas a la difusión cultural croata.

jueves, 18 de agosto de 2016

Himno de Croacia

HIMNO



El himno nacional croata se llama Lijepa naša domovino (nuestra hermosa patria). La letra, de Antun Mihanović, fue publicada por primera vez en 1835 en la revista Dánica (‘la estrella matutina’), con el título Hrvatska domovina (‘patria croata’). La música fue escrita en la década de 1840 por el serbio Josip Runjanin.




Más tarde, en 1861, la partitura experimentó varios cambios menores, realizados por V. Lichtenegger. En 1891 la canción fue cantada como himno nacional en una exhibición llevada a cabo por la Sociedad Económica Croato-Eslava, en Zagreb. Como Croacia formaba parte en el siglo XIX del Imperio austrohúngaro, tenía como himno nacional el austriaco. El 29 de febrero de 1972 la primera enmienda de la Constitución croata declaró esta canción el himno nacional oficial (a pesar de que en ese momento Croacia todavía formaba parte de Yugoslavia). Luego de la independencia de Croacia, en 1990, se le realizaron ligeros cambios a la letra

Gobierno de croacia

GOBIERNO




Desde la adopción en 1990 de la Constitución, Croacia es una república democrática. Entre 1990 y 2000 tuvo un sistema semipresidencial, y desde 2000 tiene un sistema parlamentario.


El Presidente de la República (Predsjednik) es el jefe de Estado y es elegido para legislaturas de cinco años, pudiendo ejercer su cargo un máximo de diez años. Además de ser el comandante general de las Fuerzas Armadas, el presidente tiene el deber de nombrar a un Primer ministro con el consentimiento del Parlamento, además de tener influencia en las relaciones exteriores.




Los condados (en croata: županije) son las principales subdivisiones territoriales de Croacia. Cada condado tiene una asamblea que está compuesta por los representantes elegidos por voto popular, mediante el escrutinio proporcional plurinominal, durante un período de cuatro años.








Para poder reconocer el significado de ciudadanía primero tenemos que saber identificar que tipos de conceptos son los mas importantes con respecto a este tema que es la ciudadanía. 


Leyes y Normas de Rumania

Propiedad intelectual:


Reglamento de aplicación nº 150/2012 de la ley nº 255/1998. Sobre la protección de las obtenciones vegetales(en el año 2012) 
Reglamento para la aplicación de la ley nº 84/1998 sobre marcas e indicaciones geograficas(en el año 2010) 
Instrucción nº 111/31.03.2010 (sobre los certificados de protección complementaria para mediamentos) en el año 2010 
Instrucción nº 112/31.03.2010 (sobre los certificados de protección complementaria para medicamentos pediátricos) en el año 2010 
Instrucciones sobre la forma de informes de investigación-2009 
Reglamento de aplicación de la ley nº 64/1991 sobre patentes (aprobado por decisión del gobierno nº 547/2008) en el año 2008 
Reglamento de aplicación de la ley nº 129/1992 sobre dibujos y modelos industriales (en el año 2008) 
Reglamento de aplicación de la ley nº 16/1995 sobre la protección de las topografías de productos semiconductores (en el año 2007) 
Instrucción nº 146 del 12/28/2006 sobre certificado complementario de protección para los medicamentos y el certificado complementario de protección para productos fito-sanitarios ( en el año 2006) 
Reglas para la determinación de la participación en las utilidades o ingresos percibidos por el titular de una patente en virtud del articulo 73 de la ley nº 64/1991 sobre los patentes, versión republicana ( en el año 2002) 
Reglas nº 242 de 15 de enero de 1999 sobre la patentabilidad de inversiones rumanas en el extranjero ( en el año 1999).

leyes croacia

C


miércoles, 17 de agosto de 2016

IDIOMA Y VESTIMENTA EN RUMANIA.



IDIOMA

El Rumano es el idioma oficial del país. Le siguen en importancia el húngaro y el romaní, hablados por las poblaciones de esas etnias. El ucraniano es hablado en áreas de Maramures, Bucovina, Dobrucha y Banat. El inglés es el primer idioma extranjero que se estudia en las mayorías de las escuelas rumanas, y actualmente hay un aumento de prestamos del ingles en el vocabulario rumano. El francés es hablado por un significativo numero de personas, y Rumano es miembro de la francofonia. También el español es hablado por un numero reseñable de la población y el numero está creciendo.



VESTIMENTA

Los trajes son confeccionados de materiales ligeros de lino, cáñamo, lana o seda natural, se caracterizan por el color blanco de los tejidos y el corte sencillo y funcional.



vestimenta croacia



TRAJES TRADICIONALES DE 

CROACIA









Cuando se habla de los trajes típicos croatas, en general, sólo se piensa en la vestimenta de la población rural con la que esta se distinguía del resto de sus connacionales, en el período preindustrial. Durante el siglo XIX, los atuendos campesinos tuvieron su desarrollo más intenso y alcanzaron una elevada creatividad popular relacionada con el modo de vivir. Además, esta indumentaria se transformó en un medio de expresión de la identidad local, regional y nacional. Sin embargo, a medida que la vida campesina comenzó a cambiar y a modernizarse, también esa vestimenta empezó a desaparecer de la vida diaria. Actualmente, los trajes folklóricos están reservados para los espectáculos de cultura y arte populares. 
Tanta diversidad en el vestir del campesinado croata se explica por varios motivos. Uno de ellos surge de las características naturales de determinados territorios, del clima y de las actividades económicas que predominaban en cada zona. Por ejemplo, la indumentaria de los habitantes de la costa adriática incluía generalmente telas más livianas, en concordancia con el benigno clima mediterráneo, y a diferencia de sus vecinos de las tierras altas y de las zonas montañosas de Lika y Gorski Kotar, que debían protegerse de las bajas temperaturas con ropa más gruesa y abrigada. 
Asimismo, el calzado debía estar acorde con el relieve: en la llanura panónica, a veces polvorienta y a veces fangosa, los campesinos calzaban sus tradicionales “opanci”, confeccionados sobre la base de una ancha suela de cuero bovino, con capellada que se unía de lado a lado con finas tiras de cuero ovino. 
Además, la elaboración del vestuario campesino era producto de la economía doméstica. En la zona central y oriental de Croacia, la materia prima para la confección del vestuario era la tela de lino y cáñamo que los mismos campesinos cultivaban. En las zonas montañosas y del Adriático meridional, predominaba la lana obtenida de los rebaños familiares. 
En los trajes también estaba señalada la pertenencia a un determinado status social. Por ejemplo, cuando una muchacha de Posavina estaba en edad de casarse, colocaba en su cabeza un adorno especial de cintas con forma de diadema. Un muchacho de la zona de Eslavonia dejaba de usar en su vestimenta lazos de seda o dorados luego del matrimonio. Todos estos signos eran bien conocidos y comprendidos por el medio social. 
En los asentamientos con heterogénea composición étnica o religiosa, los elementos de cada grupo se unificaban entre sí y se separaban de los demás a través de la vestimenta. Las jóvenes del rito romanocatólico de Zumberak formaban con sus trenzas un rodete sobre la cabeza, a diferencia de sus copueblerinas que practicaban el culto grecocatólico, cuyas trenzas pendían sobre la espalda. 
En contraste con los trajes urbanos, esta indumentaria no estuvo expuesta a frecuentes modificaciones. Por eso mismo, en algunas de sus prendas se conservan las huellas de diferentes épocas históricas, de estilos predominantes, como así también de cierta decadencia y pauperización estética. Por ejemplo, la marca de los tiempos antiguos se reconoce en la blusa de las mujeres del interior dálmata, cortada al estilo de las túnicas romanas. El corte de los vestidos de las mujeres de Istria conserva a su vez el estilo que predominaba en el Gótico. En la región de Primorje, la blusa de cuello redondo, adornada con bordados blancos y puntillas, es consecuencia del Renacimiento. También las épocas más recientes introdujeron sus detalles en el atuendo popular de las zonas rurales. Un ejemplo de estos agregados son los pañuelos originarios del Lejano Oriente que los marinos traían a sus esposas, y que ellas ataban a sus cinturones en ocasiones festivas. 
Esta conjunción del hábitat natural, de las influencias culturales y de la propia sensibilidad estética de los campesinos y pescadores, dio forma a tres grupos de estilos regionales: el adriático, el dinárico y el panónico, que se extienden sobre las cuatro áreas geográficas de Croacia. 


En el adriático, se observa que la población masculina abandonó antes que en otros puntos del país su vestimenta tradicional, obligada por la navegación y las tareas de pesca. Aún así, parte de esta vestimenta se conserva en algunos medios. Es característico el pantalón ancho y corto, angostado en la cintura y con numerosos pliegues. El gorro es tejido de lana de azul con forma de cilindro desde cuyo extremo nace una borla que cae sobre los hombros. Sobre la blusa de tipo renacentista que llevan las mujeres se coloca un vestido de lana de confección casera. Este vestido cuelga desde los hombros y se estrecha en la parte superior del cuerpo, mientras que en la inferior se amplía en forma de falda acampanada. El cinturón es de lana multicolor, también de producción hogareña. Visten medias blancas tejidas, con zapatos bajos de cuero rojo, y adornan su cabeza con un pañuelo cuadrado, doblado en diagonal. Además, suelen lucir alhajas, generalmente filigranas. 

Al tipo dinárico pertenecen los trajes folklóricos de la Croacia montañosa y de la Dalmacia interior. La mayoría de las prendas son elaboradas con lana y tela casera. Los hombres portan pantalones de piernas estrechas y sacones sobre la camisa. En las ocasiones festivas, están adornados con botones y aplicaciones metálicas. El ancho cinturón de cuero aun hoy deja visible algún arma corta, herencia de la vida peligrosa en tiempos del Imperio Otomano. Visten un gorro achatado de color rojo, medias de lana de varios colores y calzan “opanci”. 
En cuanto a la vestimenta femenina de la zona dinárica, lo más destacado es una blusa larga de corte recto, con bordados multicolores geométricamente dispuestos sobre el pecho y las anchas mangas. Sobre la blusa, un llamativo delantal de lana donde cada mujer incluye adornos de su propia creación. También suelen vestir un sacón largo, sin mangas, tipo chaleco, elegantemente bordado. 

El estilo panónico se extiende sobre Croacia Central y Oriental. En el vestuario predominan las telas blancas caseras, siendo fundamentales las camisas masculinas y femeninas, y los pantalones de los hombres. Su particularidad es que se confeccionan por medio del arcaico sistema de unión del material con posteriores pliegues sobre el  mismo.








Junto a los anchos pantalones y la camisa sobre el cinturón, los hombres visten chalecos cortos, y en época invernal sacones adornados en los bordes con cintas tejidas. Llevan las piernas recubiertas con fajas de tela y calzan los “opanci” (en la zona central, usan botas). 
La indumentaria femenina al estilo panónico está compuesta por una larga camisa de tela que llega hasta los tobillos, ya sea en una sola pieza o en dos piezas separadas en la cintura, es decir, blusa y falda. El conjunto es completado por un delantal y chaleco de cuero. Las prendas están ricamente adornadas con coloridas aplicaciones. Las mujeres suelen lucir collares de coral o de cuentas de vidrio, o con adornos de oro, y la cabeza está obligatoriamente cubierta por un pañuelo. 

musica croacia


La musica


La música tradicional proviene de una mezcla de estilos. El baile eslavo kolo se ejecuta en círculo acompañado de violinistas de estilo gitano o de la tambura, una mandolina croata. La suave guitarra dálmata y las bandas de acordeón reflejan una clara influencia italiana.




Idioma Croata

El idioma oficial es el croata, aunque el alemán y el italiano, junto al serbio y el húngaro, son utilizados en algunas zonas. la religión mayoritaria es el catolicismo, con una presencia importante de ortodoxos y, algo menos, de musulmanes.





educacion en croacia

EDUCACIÓN:

Croacia es uno de los estudios en el extranjero de Europa Oriental. Croacia fue anteriormente parte de Yugoslavia, pero obtuvo su independencia en 1991, después de cuatro años de combates esporádicos. El país tiene una fuerte tradición de la enseñanza gratuita y proporciona la educación superior de alta calidad. Hasta la fecha casi toda la educación se lleva a cabo en croata, pero poco a poco se están introduciendo nuevos cursos llevados a cabo en Inglés.

Actualmente hay siete universidades y escuelas politécnicas públicas, doce en toda Croacia. Hay otras dos escuelas politécnicas privadas junto con 19 universidades independientes de lo cual, 17 son privados. Las siete universidades se encuentran en las siete ciudades más grandes:
·         Universidad de Zagreb
·         Universidad de Split
·         Universidad de Rijeka
·         Universidad de Osijek (llamado "Josip Juraj Strossmayer")
·         Universidad de Zadar
·         Universidad de Dubrovnik
·         Universidad de Pula (llamado "Juraj Dobrila")

Las universidades están organizadas en facultades o escuelas para cada área específica de aprendizaje y todos mantienen su propia administración. Sobre todo cada universidad se encuentra en la misma ciudad que la universidad de padres.

Requisitos de ingreso a la Educación Superior croata


Los requisitos de ingreso por lo general, una educación secundario de cuatro año completo, junto con un examen de ingreso realizado por cada universidad en particular. Para cursos de formación profesional en los politécnicos, etc requisitos de ingreso se suelen limitar a tres años de educación secundaria. 

El Sistema de Calificaciones croata


El sistema de clasificación de Croacia se basa en una escala numérica de 1 a 5, donde 5 es excelente y 1 es fale. La calificación mínima para aprobar es de 2. No hay grados intermedios se utilizan en este sistema de clasificación. Algunas instituciones de educación superior también pueden usar la escala ECTS (Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos) junto con el sistema de clasificación de Croacia.


Pago de estudios en Croacia



Gran parte de la educación estatal en Croacia es gratuita para los estudiantes croatas mientras que los estudiantes internacionales más a menudo pagan una tarifa determinada por cada semestre de estudio. Las tasas de matrícula varían según la institución, pero por lo general no equivale a más de tres veces el precio de las clases estándar. Los estudiantes internacionales no deben contar con ser elegible para becas croatas o ayuda financiera. Hay que decir sin embargo que las tarifas tuiton en Croacia son considerablemente más bajos que en la mayoría de los países desarrollados de todo el mundo.

POLÍTICA Y CIUDADANIA EN RUMANIA.


Política en Rumania

Rumania es un Estado nacional, soberano, e independiente, unitario, indivisible y republicano. Es un estado de derecho, democrático y social, en el cual la dignidad del ser humano, los derechos y las libertades de los ciudadanos, en libre desarrollo de la personalidad humana, la justicia y el pluralismo político representan valores supremos y se garantizan.

Ciudadanía 

El estado tiene como fundamento la unidad del pueblo Rumano. 
Rumania es la patria común e indivisible de todos sus ciudadanos, sin distinción alguna de raza, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión, sexo, opinión, pertenencia política y fortuna u origen social.
La ciudadanía rumana se adquiere, se conserva o se pierde en las condiciones previstas por la Ley Orgánica, la ciudadanía rumana no puede retirarse a quien la adquirió por nacimiento.  

Consulado Rumano en Madrid

viernes, 12 de agosto de 2016

COMIDA CROACIA

COMIDA

La cocina croata tiene mucha influencia de la cocina mediterránea de países como Grecia, Italia o España. Sobretodo en las áreas costeras, la influencia mediterránea se deja notar. Luego tiene también sus platos populares y tradicionales.
El aceite de oliva y el buen vino son dos ingredientes en la mesa croata. Pescados y mariscos, cocinados con arroz; un buen embutido de Dalmacia o de Istria o de Eslovenia; buenas carnes de cordero.
Croacia además encontramos una fuerte influencia italiana en la comida, por ello la proliferación de pizzerías en Croacia. También debemos destacar un nombre, Konoba, es el nombre que reciben las tascas de las ciudades.
En las nueve zonas geográficas que integran Croacia, se encuentran influencias de todo centro Europa y del mediterráneo, teniendo una gran importancia las carnes.



Los vinos mas conocidos son sus aguardientes de ciruela y orujo, el Maraschino, que se obtiene de la esencia de los frutos maduros de la cereza dálmata maraska y de las hojas de sus jóvenes ramitas.
En todo el territorio de Croacia existe una gran diversidad de uva, por ello los caldos que se elaboran en este país son muy difentes, entre las clases de vinos existe los Blancos, Traminac, Malvazija, Pinot y Zlahtina, y dentro de los tintos se encuentran Opolo, Plavac, Teran y Merlot.

Comida tradicional rumana.


5 platos típicos rumanos

A menudo, desconocida la gastronomía rumana es un mosaico cultural, una mezcla de influencias culinarias que los diversos pueblos que han pasado por su territorio han ido dejando a lo largo de la historia. La comida rumana tiene influencias de la cocina balcánica, eslava, húngara, alemana y aromas mediterráneos especialmente turcos, franceses e italianos. Te invitamos a degustar en este artículo algunos de los platos más típicos de Rumania.

1. Ciorbâ
Es una sopa consistente que puede llevar pollo, ternera, pescado, verduras. Las sopas suelen acompañarse de una guindilla verde en crudo o encurtida y de esmantena. 






2. Sarmale.
Es el protagonista de las celebraciones Rumanas. En navidad, en semana santa, en bodas y bautismos. Es un preparado que suele cocinarse en grandes cantidades y para varios comensales. Es laborioso de preparar pero resulta un plato exquisito. Se trata de una hoja de repollo o vid en salmuera en la que se enrolla, como si de un puro se tratara, una mezcla de arroz, cebolla y carne. Luego los rollos se ponen a hervir en una olla  grande de barro o en el horno dependiendo de la costumbre de cada cual.

3. Mâmâligâ.
Puede considerarse el pan Rumano, o al menos así lo fue durante muchos siglos. Es un plato muy popular, de origen campesino, que suele acompañar carnes y pescados. Parecido a la polenta italiana, parece una especie de gachas hechas a bases de harina de maíz sin refinar que le otorga su inconfundible color amarillo. Suele aderezarse con queso de oveja.


4. Mici
Los mici, literalmente "los chiquitines" y la cerveza no faltan en ninguna celebración campestre rumana. Su inconfundible olor en las barbacoas marcan la llegada del buen tiempo. Son unos rollitos de carne de oveja, cerdo y ternera condimentados con ajo y una mezcla de especias (Tomillo, pimienta negra y jamaicana, anís, comino, y coriandro) que se hacen a la brasa.
La guarnición clásica para los mici son las patatas fritas y mostaza picante o dulce. 

5. Papanasi.

Son unas rosquillas rellenas de queso de vaca dulce, que se sirven con mermelada de frutas rojas (cerezas, frutos del bosque, fresas) y azúcar glas. Es típico que lo sirvan con una pequeña bolita de la misma masa de la que están hechos y le confiere un aspecto de muñeco de nieve derritiéndose. Aunque, quien se derrite es uno mismo quien se derrite de placer al saborearlo.









¡Buen provecho! Pofta Buna!